Curriculum Vitae
descargable en PDF |
Victor Martínez Díaz
Ciudad de México, 1969
Estudió pintura en la ENPEG La Esmeralda 1987-1992. Filosofía y composición musical en la UNAM entre 1987 y 1992 así como cursos de Fotografía experimental con Gottfried Jägger en la Fachhochschule de Hamburgo, Alemania en 1994. Miembro fundador del grupo 19 Concreto 1990-1995 y del colectivo Post Kaput 2012-2022.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2015.Ha expuesto en varias ciudades de México, Alemania, Italia, España, Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Portugal, Polonia, Cuba, Grecia, Japón y Argentina, en muestras como el Festival de Arte Contemporáneo de Barcelona BAC’07, el Primer Congreso de Arte y Tecnologia Artech 07, en Tenerife, Islas Canarias, “Between Eco and Ego” en la Galería Municipal de Kawaguchi Japón, el festival de Cine Iberoamericano de Annecy, Francia y PROMPTUS, un encuentro México- Brasil de performance entre otros. Su obra incluye performance, video, fotografía, arte objeto, libro de artista, pintura, arte sonoro y multimedia. Obtuvo la beca de residencia en Atelierhaus Worpswede, Alemania 1993-94. Al regreso a México forma parte del equipo de Ex Teresa Arte Alternativo (hoy Arte Actual) donde consolida el Centro de Documentación. Funda y trabaja en la organización La Ce.D Arte Contemporáneo 1996-2006. Fue becado por el FONCA en sus programas Jóvenes Creadores 1995-96, Coinversiones Culturales en 1997 y 2000, la residencia en Banff-Fonca, Alberta, Canada 2008. Vivió en Pátzcuaro, Michoacán (1999-2010) y fue becario del Programa de Estímulo a la Creación del Estado como Creador con Trayectoria (2008). A partir de 2015 trabaja en el proyecto “Interrupciones a la lógica lineal del desarrollo” y “Acciones para la disolución de la apatía” en Ciudad de México. Co-dirigió la revista Bizco Magazine y el Espacio 553, Centro de Arte y Formación con el apoyo del SNCA.
En su trabajo existe un interés por la imagen y su relación con el espacio, el tiempo, el cuerpo, el sonido y el pensamiento. De esa forma ha saltado del plano bidimensional de la pintura a la tridimensionalidad de la instalación y el objeto, así como a la cuarta dimensión (tiempo) en las obras de arte acción y la imagen en movimiento, así como procesos inversos en los que la experiencia se convierte nuevamente en imagen bidimensional. La irrupción en el tiempo de forma activa, participativa y dinamizada, dota al espacio de una fuerza que parte, en primer lugar, del potencial simbólico de un acto. Su obra abarca medios múltiples, indagando el sentido del hombre en el contexto urbano y en el medio ambiente, la noción de entorno, la crisis de las ideologías y del imperio de la razón, el cuerpo como geografía y la arqueología de la memoria como vestigio de la existencia. |
|